Gestión de la restauración ecológicaGráfico del mapa conceptual de restauración ecológica

  • ¿Porque se debe hacer restauración ccológica en el Distrito capítal?

Ante la pérdida en la conectividad, estructura y función ecológica, así como la insuficiencia en la articulación con otras coberturas vegetales de la Estructura Principal Ecológica (EEP) del territorio Distrital, se hace necesario el fortalecimiento de acciones de RE que permitan la recuperación de una red de espacios, corredores que sostengan y conduzcan la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio.  

¿En dónde se hace la restauración ecológica (RE) del Distrito?              

La Secretaria Distrital de Ambiente junto con otras entidades, tiene la obligación de trabajar en la recuperación y conservación de la EEP, la cual, abarca más de 76 mil hectáreas de la superficie del Distrito Capital y está comprendida por el Sistema Distrital de Áreas Protegidas (humedales, reserva forestal protectora bosque oriental, parques ecológicos de montaña, entre otros), las Áreas de Especial importancia ecosistémica y elementos Conectores, así como, la implementación de procesos de restauración en  la Franja de Adecuación de los Cerros Orientales, la cual, corresponde a la zona de amortiguación entre la ciudad de Bogotá y la reserva forestal.

  • ¿Cómo se lleva a cabo un proceso de restauración ecológica? 

El siguiente esquema muestra de forma generalizada, las actividades realizadas por la SDA para llevar a cabo sus procesos de restauración, las cuales están alineadas con los diferentes protocolos, guías técnicas, manuales y demás publicaciones realizadas por la SDA y otros entes territoriales.     

Condiciones generales del área rural distrital                                     

Con base en la evaluación de las áreas rurales del Distrito Capital, se han identificado los siguientes cuadros de restauración (DAMA, 2000):

1. Pérdida de caudales en nacederos y microcuencas abastecedoras.
2. Agricultura y ganadería semiextensiva de ladera.
3. Desplomes de márgenes de cursos de agua.
4. Inestabilidad de taludes de vías.
5. Suelos degradados por actividad minera.
6. Asentamientos subnormales en zonas geoinestables.
7. Expansión urbana subnormal sobre áreas de vocación forestal. 
8. Incendios forestales (manejo ex ante y manejo ex post).
9. Urbanización campestre (Chaletizacion). 
10. Degradación de humedales por urbanización. 
11. Deterioro por plantación inadecuada de forestales introducidas. 
12. Infestación de retamo espinoso (Ulex europaeus).
13. Fragmentación de ecosistemas. 
14. Extinción de flora nativa. 
15. Reducción de hábitats para la fauna nativa.
16. Falta de espacios naturales autóctonos para la educación-recreación.
17. Alteración mesoclimática.
18. Destrucción sociocultural del modo de vida rural.